INSPECCIONES INDUSTRIALES
Gracias al uso de los UAS y la Inteligencia Artificial podemos obtener el máximo rendimiento de las instalaciones, realizando una labor preventiva para evitar posibles fallos y actuar con antelación.

Líneas y apoyos eléctricos
La normativa actual exige una revisión trimestral, haciendo necesaria la inspección de las redes de distribución y transporte de energía.
Hasta el momento, se han realizado por métodos aéreos de alto coste, como son los helicópteros. Utilizar drones es una alternativa más eficiente y económica, ya que se pueden obtener imágenes de hasta 20 mpx y vídeos HD y 4K. Permitiendo realizar un buen análisis de la situación y mantener un control del mismo.
Las plataformas que se usan para este tipo de inspecciones tienen la capacidad de embarcar cámaras pesadas y con los sensores necesarios para un trabajo más especializado, sistemas RTK GNSS para una precisión centimétrica. Un ejemplo es la cámara termográfica, que detecta aquellos puntos calientes en elementos y líneas, evitando así futuras averías.
Todos los sistemas de satélites y unidades de medición inercial (IMU), generan varios elementos redundantes para asegurar un vuelo con absoluta fiabilidad y seguridad en todo momento.
El equipo técnico está compuesto por pilotos con una alta cualificación, experiencia y la formación necesaria que demandan los trabajos con elementos en tensión.

Aerogeneradores
Los aerogeneradores sufren problemas de desgaste debido a las condiciones climáticas a las que están expuestos y a su constante funcionamiento.
Los daños o desgaste producido son difíciles de detectar usando los métodos tradicionales, ya que conlleva un riesgo importante para la seguridad de los operarios, que en ocasiones tienen que descolgarse por las palas o usar plataformas elevadoras, suponiendo un gasto de tiempo y esfuerzo elevado.
Las inspecciones de los aerogeneradores de viento pueden realizarse de una forma más eficiente al identificar fisuras, grietas u otros defectos de tensiones estructurales que pueden necesitar una reparación. Consiguiendo reducir el tiempo de inactividad de las instalaciones y optimizando costes.
El uso de los drones para este fin conlleva a una mejora significativa respecto a los métodos existentes.

Parques fotovoltaicos
Los UAS tienen la capacidad de inspeccionar grandes superficies de parques fotovoltaicos eficazmente, sin tener que detener su funcionamiento, en lugar de realizarlas con personal en tierra de forma individual y a pie.
Esto permite que los paneles o celdas con defectos se puedan aislar, reparar o sustituir de forma rápida, y así tomar las acciones pertinentes para mantener la producción de energía a niveles óptimos.
Hoy en día, gracias a los equipos termográficos embarcados en drones, somos capaces de ver con claridad las anomalías de temperatura captadas en una imagen térmica.
Una vez realizados los vuelos y tras la obtención de las imágenes, se generan informes técnicos individualizados según el criterio deseado, como sectores o parques.
De esta manera los equipos de mantenimiento pueden conocer de primera mano las áreas problemáticas de manera precisa, lo que aumenta significativamente su eficiencia y productividad.

Infraestructuras
La gran versatilidad de estas herramientas aéreas permite realizar las inspecciones de mantenimiento industrial de forma más eficiente. A diferencia de los métodos tradicionales, que obliga al uso de grúas, otros útiles y operarios y
Con los drones se consigue optimizar el tiempo y los recursos disponibles, disminuyendo los costes y detectando posibles fallos o defectos en las instalaciones.