Cataluña inicia pruebas con un dron acuático para limpiar la superficie del agua

El Port de Badalona pone en marcha un innovador sistema para el cuidado del medio ambiente en el entorno acuático.

 

Marina Badalona se convierte en el primer puerto que ha puesto a prueba la tecnología de los drones acuáticos con el fin de limpiar la superficie del agua.

La empresa catalana Ona Safe and Clean, finalista de los Premio de Innovación, ha diseñado un dispositivo de aluminio reciclado en forma de barca, con una autonomía de 6 horas. Este dron acuático se impulsa gracias a sus dos hélices, cuenta con varias cámaras y una cesta en su interior.

Su control remoto permite que el sistema vaya recogiendo la basura que encuentra a su paso, almacenándola en la cesta que incorpora, que posteriormente se retirará de forma manual para su vaciado y limpieza.

 

Esta iniciativa es impulsada por el Clúster Nàutic Català que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de la Generalitat y el de Badalona.

El secretario general de Clúster, Miquel Guarner afirma que «Consideramos que era un buen proyecto para poder limpiar la lámina de agua de los puertos, por lo que hemos diseñado un proyecto a cuatro años vista para limpiar doce puertos del litoral catalán, cuatro en Girona, cuatro en Barcelona y cuatro en Tarragona».

Extenderse por el litoral catalán

Se prevé que en los próximos cuatro años se extenderá al menos a doce puertos más de Catalunya, y con un objetivo a medio plazo de que abarque los 45 puertos del litoral catalán.

Última Tecnología

Moisès Cruanyes, gerente de Ona Safe and Clean explica que este sistema ya se ha empleado en el puerto de Ibiza, pero ahora cuenta con mejoras respecto a su predecesor. El aparato permite, filtrar una superficie de 5.000 m2 de lámina de agua o un volumen de 780 metros cúbicos por hora de trabajo, a una velocidad de dos nudos.

Cruanyes trabaja con otras instituciones con el fin de mejorar este innovador dron acuático hasta el punto de ser completamente autónomo, para que pueda ser utilizado de igual modo en mar abierto, «Queremos que sea la ‘Roomba’ del mar sin que necesite supervisión de ninguna persona» afirma.

 

FUENTE: El Periódico